
Gaston Bachelard
Monte Ávila, 1975
Traducción de Hugo Gola
Portada de Victor Viano

Denise Levertov
Fundarte,1980
Traducción de Diana Bellessi

Juan Rodolfo Wilcock
Fundarte, 1985

Antonio Ramos Rosa
Fundarte, 1980
Selección, traducción y nota de Rodolfo Alonso

Murilo Mendes
Fundarte, 1979
Selección, traducción y prólogo de Rodolfo Alonso

Francisco Massiani
Monte Ávila, 197X
Portada de Blanca Strepponi
(Este PDF responde a una edición de 2004. La primera edición es de 1968)

Eugenio Montejo
Monte Ávila, 1976
Portada de Victor Viano

J. M. Briceño Guerrero
Mandorla, 1987
Portada de Victor Viano
(Este PDF responde a una edición de Monte Ávila de 1992)

René Menard
Monte Ávila, 1970
Portada de Victor Viano
(Fragmento)

Marta Traba
Monte Ávila, 1974
(Fragmento)

Octavio Armand
Monte Ávila, 1980
Portada de Juan Fresán

Angel Flores (Compilador)
Monte Ávila, 1976
Portada de Juan Fresán

Ángel Cappelletti
Monte Ávila, 1987

Carlos Rangel
Monte Ávila, 1982
Portada de Victor Viano

Monte Ávila, 1975
Portada de Juan Fresán

Pierre Reverdy
Monte Ávila, 1977
Portada de Juan Fresán

John Cage
Monte Ávila, 1981
Portada de Eskenazi y Viano

Monte Ávila, 1978
Portada de Oscar (Negro) Díaz

Philippe Sollers
Monte Ávila, 1976
Portada de Juan Fresán

Domingo Faustino Sarmiento Biblioteca Ayacucho, 1977
Prólogo de Noé Jitrik
Diseño de Juan Fresán

Leopoldo Lugones
Biblioteca Ayacucho, 1977
Diseño de Juan Fresán

Miguel Cané
Biblioteca Ayacucho, 2005
Diseño de Blanca Strepponi

Monte Ávila, 1975
Portada de Víctor Viano
LA ELECTRO-BIBLIOTECA
Tomamos el concepto de Electro-Biblioteca del texto Topografía de la tipografía de El Lissitzky, 1923.
1. Las palabras que están en la superficie escrita se incorporan por medio de la vista, no de la audición.
2. Uno comunica sentidos mediante la convención de las palabras; el sentido toma forma mediante las letras.
3. Economía de expresión: La óptica, no la fonética.
4. El diseño del espacio del libro, fijado de acuerdo con las limitaciones de la mecánica de la impresión, debe coincidir con las tensiones y las presiones del contenido.
5. El diseño del espacio del libro usando procesos fotomecánicos que resultan de la nueva óptica. La realidad sobrenatural del ojo perfeccionado.
6. La secuencia continua de páginas: el libro bioscópico.
7. El nuevo libro exige un nuevo escritor. Murieron la pluma y el tintero.
8. La superficie impresa trasciende el espacio y el tiempo. La superficie impresa, la infinidad de los libros debe ser trascendida.
Este trabajo fue publicado originalmente en la revista MERZ. Número 4.